jueves, 27 de mayo de 2010

Un concepto diferente de la Música Clásica

Quién dijo que la música clásica es aburrida, sólo es cuestión de informarse y probar algo nuevo.

jueves, 13 de mayo de 2010

Mi Experiencia en la UPN

experienciaUPN

Proyecto.

protocolo

lunes, 10 de mayo de 2010

Feliz día de la Madre.

En México cada 10 de mayo celebramos a la madre, quizás en otros países se celebre otro día, de todas maneras quiero felicitar a todas las mujeres, que valientemente se han arriesgado y atrevido a ser madres.

Pues dicen que ser madre es la mejor profesión que puede tener la mujer, lamentablemente no existen universidades ni cursos que nos enseñen hacerlo, ya que la mayoría de las veces nos vemos obligadas a seguir nuestro instinto y más aun si se trata de una maternidad no planeada.

Aunque hay personas que señalan que como mujeres lo más maravilloso que podemos hacer es dar vida a otro ser, pero esto debería ser la mejor experiencia de nuestra vida, debería ser una decisión consciente y sobretodo tomada con total responsabilidad.

Que diferente seria si cuando niñas hubiésemos recibido la suficiente cantidad de amor por parte de nuestros padres, quizás tendríamos una concepción mayor de nosotras mismas, nos querríamos y valoraríamos lo suficiente- tendríamos una excelente autoestima, tal vez de esta forma nuestro mundo sería diferente y no caeríamos en relaciones destructivas, en embarazos no deseados y mucho menos nos dejaríamos violentar por nuestras parejas.

Dicen que el amor que no nos dan nuestros padres en casa afuera de ella lo buscamos, lamentablemente no se nos dará como nosotros querremos o como nuestros padres lo esperarían.

Pero ahora como madres, y sabiendo la crueldad que existe en el mundo, considero que tenemos la obligación de brindarles a nuestros hijos la mayor cantidad de amor, respeto y comprensión para propiciar una mejor comunicación y seguridad en ellos.

Esto con la finalidad de que busquen un pseudoamor fuera del hogar, o por qué crees que muchos niños se drogan, entran a la delincuencia, se involucran en relaciones destructivas, en hábitos alimenticios incorrectos (comedores compulsivos, anorexia, bulimia, obesidad, etc.). Puedes buscar e inclusive justificar cualquiera de estos comportamientos, pero te has puesto a reflexionar que tal vez, solo tal vez sea que este buscando placer, algo que lo haga sentir bien consigo mismo, algo que lo haga sentir amado o amada

Sé que muchas veces como mujeres y madres se nos delega toda la responsabilidad de los hijos, y hacemos lo mejor que podemos, pero que te parece si en lugar de un grito, de decirle palabras altisonantes, de obligarlo a saludar a alguien que no quiere, de amenazarlo con algún castigo, en lugar de esta u otra acción que lo haga sentir mal, que te parece si le brindas un abrazo, un beso y un “te quiero y te amo por lo que eres”. Estas pequeñas acciones tal vez no ayudarán a que él haga lo que tu quieras pero quizás si ayuden a que él decida qué es lo que quiere de su vida.

Hace algunos días escuche una frase que dice “la educación de un niño comienza 20 años antes de que nazca”; es decir que son los padres los primeros que deben educarse y prepararse psicológica, biológica y económicamente para poder ofrecer a sus hijos un buen ambiente de amor y aprendizaje.

Y ¿Tú qué opinas?


viernes, 7 de mayo de 2010

Cerrando Ciclos.

A unos meses de concluir mi paso por la UPN me gustaría compartir con todos ustedes esta Reflexion de Paulo Coehlo, ya que considero un momento oportuno, pues pronto cada uno de nosotros tomará en sus manos las riendas de su vida y tal vez nuestros caminos no vuelvan a cruzarse. De cualquier forma les agradesco el haber coincidido en esta vida.


"Siempre es preciso saber cuándo se acaba una etapa de la vida. Sí insistes en permanecer en ella más allá del tiempo necesario, pierdes la alegría y el sentido del resto. Cerrando círculos, o cerrando puertas, o cerrando capítulos, como quieras llamarlo. Lo importante es poder cerrarlos, y dejar ir momentos de la vida que se van clausurando.

¿Terminó tu trabajo?, ¿Se acabó tu relación?, ¿Ya no vives más en esa casa?, ¿Debes irte de viaje?, ¿La relación se acabó? Puedes pasarte mucho tiempo de tu presente revolcándote en los porqués. En devolver el cassette y tratar de entender por qué sucedió tal o cual hecho.

El desgaste va a ser infinito, porque en la vida, tú, yo, tu amigo, tus hijos, tus hermanos, todos y todas estamos encaminados hacia ir cerrando capítulos, ir dando vuelta a la hoja, a terminar con etapas, o con momentos de la vida y seguir adelante.

No podemos estar en el presente añorando el pasado. Ni siquiera preguntándonos porqué. Lo que sucedió, sucedió, y hay que soltarlo, hay que desprenderse. No podemos ser niños eternos, ni adolescentes tardíos, ni empleados de empresas inexistentes, ni tener vínculos con quien no quiere estar vinculado a nosotros.
¡Los hechos pasan y hay que dejarlos ir! Por eso, a veces es tan importante destruir recuerdos, regalar presentes, cambiar de casa, romper papeles, tirar documentos, y vender o regalar libros.

Los cambios externos pueden simbolizar procesos interiores de superación. Dejar ir, soltar, desprenderse. En la vida nadie juega con las cartas marcadas, y hay que aprender a perder y a ganar. Hay que dejar ir, hay que dar vuelta a la hoja, hay que vivir sólo lo que tenemos en el presente.

El pasado ya pasó. No esperes que te lo devuelvan, no esperes que te reconozcan, no esperes que alguna vez se den cuenta de quién eres tú. Suelta el resentimiento. El prender "tu televisor personal" para darle y darle al asunto, lo único que consigue es dañarte mentalmente, envenenarte, y amargarte.

La vida está para adelante, nunca para atrás. Si andas por la vida dejando "puertas abiertas", por si acaso, nunca podrás desprenderte ni vivir lo de hoy con satisfacción. ¿Noviazgos o amistades que no clausuran?, ¿Posibilidades de regresar? (¿a qué?), ¿Necesidad de aclaraciones?, ¿Palabras que no se dijeron?, ¿Silencios que lo invadieron?

Si puedes enfrentarlos ya y ahora, hazlo, si no, déjalos ir, cierra capítulos. Dite a ti mismo que no, que no vuelven. Pero no por orgullo ni soberbia, sino, porque tú ya no encajas allí en ese lugar, en ese corazón, en esa habitación, en esa casa, en esa oficina, en ese oficio.

Tú ya no eres el mismo que fuiste hace dos días, hace tres meses, hace un año. Por lo tanto, no hay nada a qué volver. Cierra la puerta, da vuelta a la hoja, cierra el círculo. Ni tú serás el mismo, ni el entorno al que regresas será igual, porque en la vida nada se queda quieto, nada es estático. Es salud mental, amor por ti mismo, desprender lo que ya no está en tu vida.

Recuerda que nada ni nadie es indispensable. Ni una persona, ni un lugar, ni un trabajo. Nada es vital para vivir porque cuando tú viniste a este mundo, llegaste sin ese adhesivo. Por lo tanto, es costumbre vivir pegado a él, y es un trabajo personal aprender a vivir sin él, sin el adhesivo humano o físico que hoy te duele dejar ir.

Es un proceso de aprender a desprenderse y, humanamente se puede lograr, porque te repito: nada ni nadie nos es indispensable. Sólo es costumbre, apego, necesidad. Pero cierra, clausura, limpia, tira, oxigena, despréndete, sacúdete, suéltate.

Hay muchas palabras para significar salud mental y cualquiera que sea la que escojas, te ayudará definitivamente a seguir para adelante con tranquilidad.

¡Esa es la vida!

Fomenta la lectura y reprograma tu mente.

Reprograma tu mente, por un día apaga la televisión y lee esta pequeña novela.  

Hermann Hesse fue un escritor, poeta, novelista y pintor suizo de origen alemán, recibió el premio Nobel de literatura en 1946, como reconocimiento a su trayectoria literaria.


El sufrimiento es inherente de la existencia, es lo que nos plantea Herman Hesse a través de Siddharta.
Esta pequeña novela nos proporciona grandes lecciones de vida, nos incita a la reflexión de nuestros verdaderos alcances espirituales abriéndonos la puerta a una conciencia más libre con la cual es posible encontrar respuestas a las eternas interrogantes: ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? Y ¿Hacia dónde vamos?, además de reflexionar acerca de nuestros recursos que poseemos y podemos utilizar a nuestro favor a lo largo del camino.

La novela relata la vida de Siddhartha, hijo de Brahman, un joven hindú, que busca afanosamente y por los más diversos caminos su propio derrotero vital. Junto a él se encuentra su fiel amigo Govinda. Ambos han de iniciar su viaje compartido, no sólo geográfico, sino personal y espiritual.

Tu alma es el mundo entero, estaba escrito y estaba inscrito que el hombre en su profundo sueño encontraría su parte más interna y residiría en el Atman.

Siddharta es un buscador incansable del Nirvana, el nivel más alto de desapego a las cosas materiales. Para él cada experiencia la utiliza a su favor, nos muestra el valor de la perseverancia, la meditación, la paciencia, el amor, aunque no deja de lado todos los comportamientos malsanos como la pasión, la riqueza y las adicciones, pues de estos también se aprende.

Señala que cuando alguien busca, fácilmente puede ocurrir que su ojo solo se fije en lo que busca; pero como no lo halla, tampoco deja entrar en su ser otra cosa; no puede absorber ninguna otra cosa, pues se concentra en lo que busca.

Siddharta nos dice que la sabiduría no puede ser transmitida, solo el conocimiento, que las palabras no son buenas para los significados secretos, todo se vuelve un poco más diferente en cuanto es puesto en palabras. Las palabras no se pueden amar, por tanto las enseñanzas tampoco. Es mejor amar, admirar y respetar el mundo, las cosas.

 Los libros sólo tienen valor cuando conducen a la vida y le son útiles.
Hermann Hesse.

sábado, 24 de abril de 2010

Jóvenes: Comunicación e Identidad

En el texto "Jóvenes: Comunicación e Identidad" de Jesús Martin Barbero se identifican cuatro principales temas a abordar, los cuales influyen en el desarrollo de la formación psico-social de los jóvenes.
1. Transformaciones de la sensibilidad y des-ordenamiento cultural
Aquí se nos muestra la relación que tiene la cultura vigente con la adaptación de los jóvenes a esta, pues constituyen el punto de emergencia de una cultura otra, rompiendo tanto con la cultura basada en el saber y la memoria de los ancianos, como en aquella cuyos referentes aunque movedizos ligaban los patrones de comportamiento de los jóvenes a los de padres que, con algunas variaciones, recogían y adaptaban los de los abuelos.
Al marcar el cambio que culturalmente atraviesan los jóvenes como ruptura se nos están señalando algunas claves sobre los obstáculos y la urgencia de comprenderlos, esto es sobre la envergadura antropológica, y no sólo sociológica, de las transformaciones en marcha.
Por otra parte también se hace referencia a la información transmitida a través de la televisión; es decir, los contenidos que se manejan en la programación no siempre son los adecuados. Al respecto podemos identificar las caricaturas.
Si bien se supone deben dirigirse a niños, los contenidos que se manejan no están acordes a su desarrollo, sino que últimamente se dirigen al público adulto, lo cual implica un cambio en el desarrollo cognitivo y de comportamiento de los niños, infiriendo en la conformación de la identidad de los jóvenes.
Pues la televisión no opera por su propio poder sino que cataliza y radicaliza movimientos que estaban en la sociedad previamente, tal es el caso de las nuevas condiciones de vida y de trabajo que han minado la estructura patriarcal de la familia, ya que actualmente existe una acelerada inserción de la mujer en el mundo laboral, además de una drástica reducción del número de hijos, propiciando una separación entre sexo y reproducción, por tanto transformando las relaciones de pareja y en la percepción que de sí misma tiene la mujer.
Todo esto influye en la construcción de la realidad, valores, plan de vida, etc., de los jóvenes.
2. Visibilidad social y cultural de la juventud en la ciudad
Esta parte tiene que ver con la empatía de los jóvenes y la cultura tecnológica; es decir, la información absorbida por el adolescente en su relación con los medios tecnológicos (televisión, cine, computadoras, internet, etc.) y la facilidad para entrar y manejarse en la complejidad de las redes informáticas, poniendo en juego una nueva sensibilidad hecha de una doble complicidad cognitiva y expresiva. Pues a partir de esto se da una nueva diagramación de los espacios e intercambios urbanos.
3. Tecnologías y palimpsestos de identidad
En este apartado se basa en como la tecnología, y por tanto los contenidos transmitidos desde diversos medios de comunicación, influyen en la conformación de los jóvenes.
Un ejemplo claro es la música, como el fenómeno del rock en español el cual resulta más sintomático de los cambios que atraviesa la identidad en los más jóvenes. Pues este género ha adquirido, desde los años 80, una capacidad especial de traducir la brecha generacional y algunas transformaciones claves en la cultura política de nuestros países.
4. Nuevos lenguajes y formación de ciudadanos
Aquí se hace referencia a los nuevos lenguajes que los jóvenes han ido adoptando, derivado de la influencia de la tecnología y las redes social, pues esta es utilizada solo con fines de esparcimiento.
Al respecto se propone un reto a la educación, y por ende a las autoridades educativas, el cual es modificar la educación formal; es decir, que dentro de la didáctica manejada por los docentes se inserte el uso de estos medios para el desarrollo de su práctica, pero además se les eduque a los jóvenes para que utilicen la tecnología con fines formativos, y hay que aprovechar que estos poseen empatía cognitiva y expresiva con las tecnologías, y en los nuevos modos de percibir el espacio y el tiempo, la velocidad y la lentitud, lo lejano y lo cercano. Se trata de una experiencia cultural nueva.
Por otra parte podemos ver que estamos inmersos en una época de cambios, donde la escuela ha dejado de ser el único lugar de legitimación del saber, pues hay una multiplicidad de saberes que circulan por otros canales y no le piden permiso a la escuela para expandirse socialmente. Esta diversificación y difusión del saber, por fuera de la escuela, es uno de los retos más fuertes que el mundo de la comunicación le plantea al sistema educativo. Pues los jóvenes tienen la posibilidad de tener un conocimiento más actualizado en física o en geografía que su propio maestro.
Por tanto lo que nuestras sociedades están reclamando al sistema educativo es que sea capaz de formar ciudadanos y que lo haga con visión de futuro, esto es para los mapas profesionales y laborales que se avecinan. Lo que implica abrir la escuela a la multiplicidad de escrituras, de lenguajes y saberes en los que se producen las decisiones. Pues la construcción de ciudadanos significa que la educación tiene que ayudar a crear en los jóvenes una mentalidad crítica, cuestionadora, desajustadora de la inercia en que la gente vive, desajustadora del acomodamiento en la riqueza y de la resignación en la pobreza.
Si las políticas sobre juventud no se hacen cargo de los cambios culturales que pasan hoy decisivamente por los procesos de comunicación e información están desconociendo lo que viven y cómo viven los jóvenes, y entonces no habrá posibilidad de formar ciudadanos, y sin ciudadanos no tendremos ni sociedad competitiva en la producción ni sociedad democrática en lo político.

jueves, 15 de abril de 2010

Jóvenes: Comunicación e Identidad

Jóvenes

Video: Ser Jove

viernes, 9 de abril de 2010

martes, 16 de marzo de 2010

Ser Mujer


Sin duda alguna ser mujer es lo más maravilloso que nos ha pasado pues somos un misterio por excelencia y un enigma para el hombre.

Ser mujer es sorprendente, complicado y confuso porque las mujeres fuimos hechas para ser amadas más que para ser comprendidas, es por eso que se dice que no hay que comprender a las mujeres simplemente amarlas.

Ser mujer puede tener muchos y variados sinónimos como: paciencia, ternura, amor incondicional, tolerancia, compromiso, entre otros.

Las mujeres nos caracterizamos por dar todo sin esperar algo a cambio, tenemos el privilegio de ayudar a dar vida; albergamos por nueve meses un ser, que depende de nuestro cuidado para terminar de formarse y luego tener una vida propia.

Por esto ser mujer es tener luz, es soportar y luchar cada día por un espacio en la sociedad, desarrollamos diversos roles: ama de casa, medico, madre, esposa, profesional, psicóloga, terapeuta, maestra, administradora, contadora, cocinera, doctora, comerciante, negociadora, etc.

Ser mujer implica además rendir en todo momento sin cansancio, todo esto sobre 10 centímetros de tacón.

Pero la gran desventaja de ser mujer, es que esta tan ocupada en ayudar y valorar a los otros que, muchas veces, se olvida de valorarse a sí misma y a las demás mujeres, pues nuestra peor enemiga somos nosotras mismas debido a que entre nosotras nos despreciamos de la misma forma que muchas veces lo hacen los hombres.

Por esto la mejor amiga o la peor enemiga de una mujer es ella misma, porque al fin y al cabo la única persona con la que sabemos que vamos a contar durante toda nuestra vida es la que llevamos dentro.

Nuestras familias, amigos, conocidos, etc. pueden abandonarnos o morirse, pero queramos o no nosotras no podemos ni debemos olvidarnos de nosotras, ya que solo nos tendremos a nosotras mismas hasta que nuestro cuerpo muera.

Es por esto que una gran mujer debe valorarse y quererse porque detrás de cada gran mujer siempre hay una gran mujer: ella misma.

El hombre es la más elevada de las criaturas. La mujer es el más sublime de los ideales.

Mujeres respetémonos y valorémonos.
Hombres cuídenos y quiéranos.

domingo, 14 de marzo de 2010

“Ser Joven”

Este video nos da una visión de lo que significa ser joven desde el punto de vista de cuatro estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, de diferentes licenciaturas. Para poder ver el comentario de cada uno de ellos da click sobre su nombre.


Marco Polo Soto de la Torre (28 años), estudiante de la licenciatura en Administración Educativa. Menciona que ser joven es tomar responsabilidades y que a veces están son ocasionadas debido a una mala toma de decisiones, como el ser padres a temprana edad; lo cual los obliga a ser adultos y a truncar sus sueños.
Para Marco ser joven es comenzar a tener mas libertades pero también mas obligaciones, es comprometerse con uno mismo, buscar la felicidad y trabajar para satisfacerse a uno mismo,

Adriana Ramírez Ortiz (24 años), estudiante de Administración Educativa. Para ella ser joven es realizar lo que tenga que hacer en las etapas y lugares correctos, no adelantar las etapas.

Michael Giovanni Ortiz Díaz (23 años), egresado de la carrera de Sociología. Él nos dice que la juventud es un proceso de libertad, pero esta se consigue a través de la educación, y define a esta como un proceso social, donde existen actividades que te hacen crecer como persona, ya que la educación te hace un ser humano distinto.
María de Jesús López Carrillo (46 años), estudiante de la UPN también alude a la educación como un elemento que da libertad del pensamiento, ya que ella menciona que la educación te hace libre.
Sin duda, para mí, el ser joven es una etapa del ser humano muy difícil, pues se encuentran en una búsqueda constante de una identidad, libertad, experiencia, ideales y un aprendizaje constante para comprender el mundo que les rodea. Preguntándose ¿Quién soy? Y ¿Hacía donde voy?
Además es una etapa donde los jóvenes están llenos de fuerza, vitalidad, vigor, rebeldía, etc. También se encuentran en un proceso de madurez, donde se construye un proyecto de vida, así como insertarse en la sociedad y para esto deben aprende a ser, a conocer y a vivir.

sábado, 20 de febrero de 2010

José Vasconcelos y la creación de la SEP 1921-1923.

José Vasconcelos y la creación de la SEP 1921-1923.
Conferencia de Valentina Cantón Arjona.

El pasado 16 de Febrero, en el Auditorio "A" dentro de las Instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, se presento la conferencia José Vasconcelos y la creación de la SEP 1921-1923, la cual estuvo a cargo de la Profesora Valentina Cantón Arjona, quien actualmente es profesora de dicha universidad.
En esta conferencia se a bordo de manera histórica la conformación de la Secretaria de educación Pública (SEP), además de que se dio una semblanza del personaje que la propició, me refiero a José Vasconcelos quien fue un hombre de ideales, pues estaba convencido de que la educación constituía un elemento de liberación humana y que, a su vez, generaba la libertad de creencias. Pluralista por convicción, cualquier pensamiento monolítico le resultaba reduccionista; hiperactivo, concebía al individuo propenso a la acción y, por lo tanto, como un ente que no requería de estímulos externos utilitaristas para actuar. A partir de estas consideraciones, para Vasconcelos educar significaba enseñar los valores humanos con los cuales la actividad conduce a la superación.

Vasconcelos consiguió dar un gran impulso a la institucionalización educativa, pero como se sabe por cuestiones políticas imperantes en el país hicieron que renunciara en 1924, dejando la Secretaría de Educación Pública con nuevos proyectos que se fueron consolidando en los siguientes años y que hoy día seguimos disfrutando y reformando.

Para poder comprender este suceso es necesario remontarnos a la segunda década del siglo veinte, donde en el país se encontraba entre los dimes y diretes de la política, y en estos años se inició el proceso de institucionalización, comenzando con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que vino a sustituir a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Esta nueva Secretaría sustituyó la vieja fórmula positivista de instrucción por el concepto de educación, realzó el concepto revolucionario de educar, es decir, pretendió moldear el alma del educando para desarrollar en él todas sus potencialidades.


Con Álvaro Obregón en la presidencia se iniciaron las reformas estructurales del gobierno revolucionario. José Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México en 1920 y en octubre de ese mismo año publicó su Proyecto de Ley para la creación de la SEP con su respectiva reforma constitucional, con el fin de darle coherencia a la educación en sus distintos niveles.


En febrero de 1921 la Cámara de Diputados discutió el proyecto presentado por Vasconcelos para la creación de la SEP, dicha propuesta pretendía institucionalizar la educación federal en México, lo que trajo acaloradas discusiones en el Congreso de la Unión. Los diputados pensaban que la propuesta vasconceliana tenía que ser estudiada ampliamente debido a que se requería reformar la fracción XVII del artículo 73 constitucional para crear la nueva secretaría de Estado. Existían diputados que no estaban de acuerdo con dicha modificación y pedían atención de la Cámara antes de ser promulgado, porque consideraban que no era necesario crear una nueva secretaría encargada del ramo educativo, porque ésta seguramente fracasaría como la extinta Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Una vez aprobada la creación de la SEP por parte de los diputados, en septiembre de 1921 llegó al senado la propuesta y firmó el decreto el presidente Álvaro Obregón. El 22 de octubre del mismo año, José Vasconcelos llegó como secretario de educación.

Creada la SEP y con Vasconcelos al mando, se iniciaron las actividades institucionales apoyadas en todo momento por Obregón. Se dio la lucha contra el analfabetismo, se impulsó la escuela rural, se implementó la difusión de las bibliotecas, se cultivaron las bellas artes, se impulsó la educación media, se editaron libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil.
José Vasconcelos tenía muy claras las actividades que realizaría en la Secretaría. Para él, el proceso educativo era algo totalmente articulado, de manera que la actividad en ese sentido estuviera dirigida a todos los sectores de la sociedad. Las ideas educativas de Vasconcelos provienen de sus experiencias personales, su estancia en el Ateneo de la Juventud, así como de los pensamientos de Platón, Nietzsche, Benedetto Croce y Máximo Gorki, entre otros. Su fin era proporcionar por medio de la educación, todos los elementos necesarios que requerían los nuevos mexicanos surgidos de la Revolución, con el fin de llevar a cabo el “ideal democrático” por el que se había luchado.


Vasconcelos decía que la formación integral del individuo requería vínculos estrechos entre “las actividades estéticas y la moral”, es decir, que se pretendía que los alumnos encontraran la emoción por medio del “placer desinteresado” más que por el razonamiento.
De ahí que Vasconcelos pidiera que los Talleres Gráficos de la Nación pasaran a depender de la SEP y se entregaran más prensas al Departamento Editorial. El plan vasconcelista era publicar cien obras fundamentales de la cultura universal, y al mismo tiempo, libros de índole técnica que sirviesen de auxiliares docentes y elementos de autoaprendizaje. Los clásicos que se imprimieron de la literatura universal fueron: La Ilíada, La Odisea, Las tragedias de Sófocles, los Diálogos de Platón, la Divina Comedia, el Quijote y muchos más.

Los cambios educativos que implementó Vasconcelos se vieron también reflejados en la cultura. Recuperó el edificio del Colegio de San Pedro y San Pablo, para tenerlo como sede de la Secretaría, la restauración estuvo a cargo de Roberto Montenegro y parte de los artistas que se integraron al movimiento vasconcelista fueron José Clemente Orozco y Diego Rivera.

martes, 16 de febrero de 2010

La manzana de oro, una decisión diferente

Sin duda alguna, como lo plantea la autora, una sola decisión habría cambiado el rumbo de la historia, de la vida, de nuestras tradiciones, opiniones, legados y paradigmas, pues cada sociedad posee su propia visión de la realidad, del mundo, de sí misma, de la relación con su pasado, con la naturaleza y con lo que ansía conseguir.

 
En este sentido, la autora nos presenta varias perspectivas y modelos en torno a la pedagogía, teoría pedagógica, educación y principalmente la idea de hombre que se maneja en diversas etapas de la historia.

Como sabemos cada sociedad, época, cultura y decisión humana nos llevan a concebir modelos educativos diferentes para cada una de esas sociedades, pero cabe recordar que estos son elegidos por la clase dominante de acuerdo al tipo de sociedad que se necesita, es decir, se utiliza a la educación formal como una forma de reproducción del sistema.

Sin embargo cada paradigma debe de conducirnos a imaginar distintas utopías, pues toda aventura humana importante, ya sea en el campo científico, religioso, político y pedagógico supone de entrada una utopía. El hombre no puede ser cabalmente un ser humano si no tiene visiones utópicas, aunque cada uno tenga de esas visiones una concepción diferente.

Se considera como utopía a un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece irrealizable en el momento de su formulación, y paradigma como un conjunto de acuerdos sobre cómo considerar e investigar la realidad. Una utopía no puede renunciar a la desmesura que es su base, pero no por ello debe abandonar los parajes de la razón. Delicado equilibrio y, sin embargo, el único con posibilidades de darle vida.

En este sentido Kuhn menciona que la nocion de paradigma representa un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, en un método operativo, que repite la experiencia, la cuantifica y la mide, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

Otro concepto manejado por la autora es el de teoría esta palabra viene del griego theoría, de theorín, visión, ver, que a su vez se deriva de theós, dios, diosa, Dios, divinidad, inteligencia o voluntad divina; destino, sacrificio, culto; imagen; de donde procede que la palabra theoría también significa contemplación, especulación de la mente; espectáculo o asistencia de espectáculos, fiestas, certámenes; expedición de carácter religioso, peregrinación; oficio de teoro, es decir, espectador, embajador, magistrado, inspector o peregrino.

Este mismo sentido etimológico autores como Platón y Aristóteles, la entienden como el conocimiento en general, como contemplación de las ideas o como saber contemplativo y actividad intelectual superior del hombre.

Otro concepto que también se deriva del griego es pedagogía, paidagogéo, que significa enseñar, instruir; educar niños; dirigir, seguir paso a paso, ser pedagogo, gobernar, que a su vez tiene su origen en la palabra, paidiá, paideia, que significa, diversión, juego de niños, entretenimiento, broma.

Constantemente se identifica la pedagogía, paidagogía, con la palabra latina educâre, criar, alimentar cuidar, y se traduce una por la otra. Pero, si bien es cierto que la educación en Roma tenía como propósito una inmediata preparación para la vida pública, en Grecia tiene un sentido humano y social, que por su misma evidencia tarda mucho tiempo en llegar a la plena conciencia de aquellos que la reciben y la practican.

La paideía no solamente es instrucción, cultura intelectual y moral, también es formación de los seres humanos, al género humano, a la humanidad, pues su ente está sin forma, él es el único ente que puede adquirir una forma y que puede perderla. Las personas se educan para ganarse una forma a través de la cual valga la pena vivir.

Jaeger propone que la paideía, hay que percibirla con la idea del hombre mismo. Todas las cosas cambian, pero al cambio del hombre se le llama historia y este cambio del hombre se da por la libertad que le es propia.

Platón centra su formulación de paideía en la República y las Leyes, cuyo tema central es la justicia. ¿Cómo educar a los hombres para formar una sociedad de hombres justos? Justicia que se adquiere a través de la prudencia, de la exploración de uno mismo. Los griegos sabían que el ser humano posee la peculiaridad de ser irrepetible y que la paideía, conserva esa fuerza natural transformadora.

Por tanto teoría pedagógica representa la contemplación hacia el juego de los niños, o bien inteligencia o especulación de la mente para instruir, educar, dirigir o gobernar y transformar. Además puede considerarse como, un saber que contempla cómo es que el ser humano forma y transforma su naturaleza que ya no es sólo naturaleza, sino destino, ethos, su carácter, su modo de ser y de comportarse, su actividad intelectual capaz de afectar a miles de espectadores a un tiempo y de estimular sus emociones.

Porque sólo el ser humano es el único, entre todos los demás seres, que disfruta su conducta y es el único capaz de modificar su comportamiento, el único que puede cambiarlo y transformarlo, porque sólo él tiene su ser incompleto.

Larroyo, menciona que el hecho de la educación es anterior a la teoría pedagógica, a la ciencia de la educación, pues primero se educa espontáneamente o deliberadamente y después se observa y se reflexiona sobre ello, y así, paso a paso, se va generando un concepto acerca de la esencia y método de la educación. Describe la teoría pedagógica como el hecho educativo que busca sus relaciones con otros fenómenos: los ordena y clasifica; indaga los factores que lo determinan, las leyes a que se haya sometido y los fines que persigue.

Referencia.
ESCALERA Bourillon Jeannette. La manzana de oro, una decisión diferente.

jueves, 11 de febrero de 2010

Foto Natura

International League of Conservation Photographers (ILCP).

La Liga Internacional de Fotografos de Conservacion International (ILCP) es un proyecto impulsado por la organización. Su misión es traducir la ciencia en la conservación de peso mensajes visuales dirigidos a audiencias específicas. Trabajamos con los principales científicos, responsables políticos, los líderes del gobierno y los grupos conservacionistas para producir las imágenes documentales de mayor calidad, tanto de la belleza y la maravilla del mundo natural y los desafíos que enfrenta.



La misión de la ILCP esta enfocada en la conservación del medio ambiente y más cultural a través de la fotografía de ética. “Creemos que la fotografía de inspirar temor es una fuerza poderosa para el medio ambiente, especialmente cuando se combina con la colaboración de científicos comprometidos, políticos, líderes religiosos y políticos. Tenemos la intención de sustituir la indiferencia del medio ambiente con una nueva cultura de la administración y la pasión por nuestro hermoso planeta”.



La "fotografía de conservación" implica la preservación de las imágenes.




La Sociedad de Conservación de Fotógrafos se dedica a la fotografía de la marca conservación a largo plazo como fomento de la conservación ambiental y cultural a través de la fotografía ética.

El ILCP se fundó inicialmente con 40 becarios por tanto se considera como un grupo de individuos, que tienen un compromiso real que se enfoca en la conservación de los paisajes, personas y vida silvestre en los lugares donde trabajan, es lo que los fotógrafos de la ILCP hacen, pues a partir de las imágenes se puede denunciar diversas acciones como la caza furtiva, el calentamiento global, la pérdida de hábitat a la erosión cultural, la sostenibilidad de los corredores biológicos.




Por tanto el trabajo de fotógrafos de conservación abarca toda la gama de amenazas a la biodiversidad y es de hecho un componente crítico en la caja de herramientas de conservación.








Uno de los miembros del ILCP es Paul Nicklen, quien es un fotógrafo de la naturaleza, estudio biología marina en la Universidad de Victoria y su meta en la vida dice “es cerrar la brecha entre la investigación científica y el público mediante la producción de artículos para revistas como National Geographic.


Ha publicado su trabajo en cientos de revistas de todo el mundo. En los últimos años, ha publicado siete historias en la revista National Geographic: "Salmón en el Atlántico", julio de 2003, "Northern Exposure", enero de 2004, "Islas Fénix", febrero de 2004, "donde las corrientes Collide", agosto de 2006, " Belleza mortal: focas leopardo ", noviembre de 2006," Life at the Edge ", junio de 2007," narvales, "agosto de 2007.



Podemos observar aqui varias fotografías de este Fotografo de conservación, además la fotografías expuestas en esta nota son propias de Paul Nicklen.

domingo, 7 de febrero de 2010

De la Servidumbre Moderna

Dentro de este video hay varios puntos a destacar, uno de ellos, y considero que el principal es sobre la relación opresores-oprimidos, como mencionaría Paulo Freire.

En esta relación como podemos ver que siempre existe un opresor donde su función principal es oprimir a los hombres y por tanto estos serán lo oprimidos, pero como diría Freire, su libertad estará en manos de estos últimos, pues si estos no se comprometen y se reúnen para poder buscar y luchar por su libertad, no habrá forma de que estos logren ser hombres libres, emancipados de los opresores.

Por otra parte también podemos ver como nosotros como oprimidos nos asumimos como tal, pues seguimos reproduciendo el modelo, obedeciendo a los opresores e intentando ser como ellos; es decir, adoptamos como modelo de hombre ideal el de oprimir al prójimo, ser opresor.

Una forma de subordinar, que en el video se maneja, es mediante el dinero, el poder, las formas vánales y de esparcimiento que cada día nos enajenan y nos vuelven vulnerables ante los opresores.

Estamos mas preocupados por ser un opresor que por liberarnos y ser hombres libres, pero quien puede culparnos, si ser oprimido es muy cómodo, ya que de esta manera no tenemos que preocuparnos por ser responsables de nosotros mismos, de pensar que queremos, como queremos vivir, etc.

Ya que hay personas encargadas de ello, como lo menciona en el video, somos personas que ya nos hemos vendido a los opresores, los obedecemos y vivimos para ellos, no para nosotros.

Otro punto que podemos rescatar de este video es acerca de la contaminación y el abuso por parte de los hombres hacia la naturaleza, ya sea que nos refiramos a la flora, fauna, ambiente, etc.

Si bien es cierto que las clases dominantes son las principales culpables de esta contaminación, ya que son las que manejan y poseen las grandes industrias que contaminan el ambiente, hay que recordar que no son los únicos responsables, pues nosotros también lo somos, pues, sabiéndolo no hacemos ni decimos nada, solo guardamos silencio. Por tanto somos responsables de que este mundo cada día este más contaminado.

En el video también se maneja el tema de los medios de comunicación y como estos son utilizados por las clases dominantes para lograr su cometido, oprimir y subyugar a los hombres, ya que se plantean como medios para enajenar y divertir a los hombres, pero lo que no se menciona es que estos medios también pueden ser utilizados para liberarlos.

Y por ultimo, en la parte final de este video podemos observar imágenes, que a mi parecer no son las mas adecuadas, pues las personas pueden mal interpretarlas, y ocasionar un caos, pues podemos observar imágenes de oprimidos peleando contra oprimidos.

Pero considero que entre oprimidos no debemos de violentarnos, al contrario debemos buscar la manera de comunicarnos, dialogar, para juntos humanizarnos y buscar nuestra libertad, pues solamente conquistaremos nuestra libertad si lo hacemos conjuntamente.

No por ser oprimidos nos vamos a atacar entre nosotros, pues suficiente es ya ser violentados por nuestros opresores.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Caminos de la Educomunicación: Utopías, confrontaciones, reconocimientos.

Sin duda es un buen artículo, ya que nos muestra una perspectiva amplia de lo que es la Educomunicación y los desafíos que ésta enfrenta; desde su definición hasta su praxis e impacto en la sociedad.

Aquí Ismar de Oliveira identifica cuatro movimientos que se articulan, los cuales se orientan a la utopía de la educomunicación:

1.- La recepción calificada.

El tema principal es la educación para los medios, ya que menciona que la tecnología cumple con un papel fundamental, al ser ésta un medio para poder construir caminos que conlleven a la libertad del conocimiento y de expresión frente a la vocación conductista de la industria cultural y es a esto a lo que le llama educomunicación.
En este punto Ismar nos muestra distintas vertientes que han caracterizado la práctica de la educación para los medios, una es desde una visión cerrada, vertical y moralista, donde el maestro enseña lo que debe ser visto y consumido por sus alumnos.
Otra es una perspectiva culturalista y escolarizada donde los medios son parte de la cultura, por eso objeto de conocimiento.
Y por último una postura dialéctica, aquí el receptor analiza los medios a partir de su propio lugar social, económico y cultural; es decir, se rompe con la funcionalidad de la relación productor-receptor, considerando el papel y el potencial activo del consumidor critico, aproximándose al ideal utópico de Huergo de la libertad de la palabra.

2.- La educación popular.

Aquí el autor nos habla de dos tipos de diálogos el intra-muros y el extra-muros.
En el diálogo intra-muros nos menciona que en el proceso educativo existe una finalidad política, la cual puede tener un sentido hegemónico o proponer un esfuerzo contra-hegemónico en la medida en que tienda a generar prácticas conformistas o cuestionadoras (y resistentes) respecto del orden social (cultural, pedagógico) establecido.
También menciona que el diálogo “intra muros”, por tanto la práctica educomunicativa inherente a la educación popular, sufre antagonismos y resistencias por parte de las maneras oficiales de concebir la comunicación y la educación, pero éstas que no impiden que el ideal utópico de la “autonomía y libertad para la palabra” siga su camino dialéctico de diálogo con el otro
En el diálogo extra-muros, Kaplún afirma que son las visiones del otro que señalan los posibles caminos y orientan las tácticas y delimitan las estrategias a seguir. En este sentido, no puede pensarse un proceso de enseñanza-aprendizaje sin considerar las perspectivas concretas de los actores involucrados. Desde la perspectiva educomunicativa, forma parte de las cualidades propias del educomunicador la capacidad de identificar en los actores la dimensión reproductiva de las estructuras opresivas internalizadas por el sometimiento cotidiano a las reglas, además de identificar las potencialidades creativas que nos ayudan a superar lo instituido y que nos permiten imaginar nuevas dimensiones de instituciones que nos atraviesan, como colectivo y como individuos.
Kaplún sugiere que los educomunicadores deben reflexionar sobre la importancia de los códigos experienciales (vivencias), culturales (dimensión histórica) e ideológica (formas de ver el mundo).
En este artículo también se hace mención a las cualidades que debe tener un educomunicador como son: saber manejar el diálogo con las esferas públicas y privadas, los medios y el sistema formal de enseñanza, con el objetivo específico de ampliar las prácticas educomunicativas. Saber avanzar y retroceder, a través de una pedagogía del proyecto, con la condición de que no se sacrifique la esencia misma del ideario educomunicativo.

3.-La articulación colectiva para el cambio social.

El concepto de educomunicación se usa para designar la búsqueda de articulaciones colectivas y dialógicas en función del uso de los procesos y herramientas de la comunicación, para garantizar el progreso y el desarrollo humano.
Aquí el autor, después de trabajar con una comunidad, dibuja lo que viene siendo el perfil del educomunicador, el cual menciona deberá disponer de conocimientos especializados en las diversas disciplinas que abordan el cambio social (antropología, pedagogía, política, economía, sociología, psicología, etc.); tener experiencia en metodologías de investigación, planificación y ejecución de proyectos y conocimientos en tecnologías de la comunicación. Deberá promover el uso de fórmulas innovadoras de comunicación educativa, así como nuevas estrategias culturales, lenguajes, metodologías, etc., para el campo de las organizaciones y los colectivos civiles comprometidos con el desarrollo.

4.- El reconocimiento de la educomunicación como derecho de todos.

En este punto el autor nos muestra otra forma de concebir a la educomunicación, además de darnos diversos ejemplos de como se ha llevado a cabo la practica educomunicativa en diferentes ciudades de América Latina.
Aquí la educomunicación se concibe como el conjunto de acciones de carácter multidisciplinar inherentes a la planificación, ejecución y evaluación de procesos destinados a la creación y el desarrollo –en determinado contexto educativo– de ecosistemas comunicativos abiertos y dialógicos, favorecedores del aprendizaje colaborativo a partir del ejercicio de la libertad de expresión, mediante el acceso y la inserción crítica y autónoma de los sujetos y sus comunidades en la sociedad de la comunicación, teniendo como meta la práctica ciudadana en todos los campos de la intervención humana en la realidad social.
Lo que se busca es garantizar y ampliar el coeficiente comunicativo de las personas y de los grupos involucrados en los proyectos educativos. En este sentido, la educomunicación se asume esencialmente como un proceso formativo continuo.

Paulo Regulus Neves Freire

Ese pequeño punto azul pálido

Acróbatas