sábado, 20 de febrero de 2010

José Vasconcelos y la creación de la SEP 1921-1923.

José Vasconcelos y la creación de la SEP 1921-1923.
Conferencia de Valentina Cantón Arjona.

El pasado 16 de Febrero, en el Auditorio "A" dentro de las Instalaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, se presento la conferencia José Vasconcelos y la creación de la SEP 1921-1923, la cual estuvo a cargo de la Profesora Valentina Cantón Arjona, quien actualmente es profesora de dicha universidad.
En esta conferencia se a bordo de manera histórica la conformación de la Secretaria de educación Pública (SEP), además de que se dio una semblanza del personaje que la propició, me refiero a José Vasconcelos quien fue un hombre de ideales, pues estaba convencido de que la educación constituía un elemento de liberación humana y que, a su vez, generaba la libertad de creencias. Pluralista por convicción, cualquier pensamiento monolítico le resultaba reduccionista; hiperactivo, concebía al individuo propenso a la acción y, por lo tanto, como un ente que no requería de estímulos externos utilitaristas para actuar. A partir de estas consideraciones, para Vasconcelos educar significaba enseñar los valores humanos con los cuales la actividad conduce a la superación.

Vasconcelos consiguió dar un gran impulso a la institucionalización educativa, pero como se sabe por cuestiones políticas imperantes en el país hicieron que renunciara en 1924, dejando la Secretaría de Educación Pública con nuevos proyectos que se fueron consolidando en los siguientes años y que hoy día seguimos disfrutando y reformando.

Para poder comprender este suceso es necesario remontarnos a la segunda década del siglo veinte, donde en el país se encontraba entre los dimes y diretes de la política, y en estos años se inició el proceso de institucionalización, comenzando con la creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) que vino a sustituir a la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Esta nueva Secretaría sustituyó la vieja fórmula positivista de instrucción por el concepto de educación, realzó el concepto revolucionario de educar, es decir, pretendió moldear el alma del educando para desarrollar en él todas sus potencialidades.


Con Álvaro Obregón en la presidencia se iniciaron las reformas estructurales del gobierno revolucionario. José Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México en 1920 y en octubre de ese mismo año publicó su Proyecto de Ley para la creación de la SEP con su respectiva reforma constitucional, con el fin de darle coherencia a la educación en sus distintos niveles.


En febrero de 1921 la Cámara de Diputados discutió el proyecto presentado por Vasconcelos para la creación de la SEP, dicha propuesta pretendía institucionalizar la educación federal en México, lo que trajo acaloradas discusiones en el Congreso de la Unión. Los diputados pensaban que la propuesta vasconceliana tenía que ser estudiada ampliamente debido a que se requería reformar la fracción XVII del artículo 73 constitucional para crear la nueva secretaría de Estado. Existían diputados que no estaban de acuerdo con dicha modificación y pedían atención de la Cámara antes de ser promulgado, porque consideraban que no era necesario crear una nueva secretaría encargada del ramo educativo, porque ésta seguramente fracasaría como la extinta Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes.
Una vez aprobada la creación de la SEP por parte de los diputados, en septiembre de 1921 llegó al senado la propuesta y firmó el decreto el presidente Álvaro Obregón. El 22 de octubre del mismo año, José Vasconcelos llegó como secretario de educación.

Creada la SEP y con Vasconcelos al mando, se iniciaron las actividades institucionales apoyadas en todo momento por Obregón. Se dio la lucha contra el analfabetismo, se impulsó la escuela rural, se implementó la difusión de las bibliotecas, se cultivaron las bellas artes, se impulsó la educación media, se editaron libros de texto gratuitos y se repartieron desayunos escolares entre la población infantil.
José Vasconcelos tenía muy claras las actividades que realizaría en la Secretaría. Para él, el proceso educativo era algo totalmente articulado, de manera que la actividad en ese sentido estuviera dirigida a todos los sectores de la sociedad. Las ideas educativas de Vasconcelos provienen de sus experiencias personales, su estancia en el Ateneo de la Juventud, así como de los pensamientos de Platón, Nietzsche, Benedetto Croce y Máximo Gorki, entre otros. Su fin era proporcionar por medio de la educación, todos los elementos necesarios que requerían los nuevos mexicanos surgidos de la Revolución, con el fin de llevar a cabo el “ideal democrático” por el que se había luchado.


Vasconcelos decía que la formación integral del individuo requería vínculos estrechos entre “las actividades estéticas y la moral”, es decir, que se pretendía que los alumnos encontraran la emoción por medio del “placer desinteresado” más que por el razonamiento.
De ahí que Vasconcelos pidiera que los Talleres Gráficos de la Nación pasaran a depender de la SEP y se entregaran más prensas al Departamento Editorial. El plan vasconcelista era publicar cien obras fundamentales de la cultura universal, y al mismo tiempo, libros de índole técnica que sirviesen de auxiliares docentes y elementos de autoaprendizaje. Los clásicos que se imprimieron de la literatura universal fueron: La Ilíada, La Odisea, Las tragedias de Sófocles, los Diálogos de Platón, la Divina Comedia, el Quijote y muchos más.

Los cambios educativos que implementó Vasconcelos se vieron también reflejados en la cultura. Recuperó el edificio del Colegio de San Pedro y San Pablo, para tenerlo como sede de la Secretaría, la restauración estuvo a cargo de Roberto Montenegro y parte de los artistas que se integraron al movimiento vasconcelista fueron José Clemente Orozco y Diego Rivera.

martes, 16 de febrero de 2010

La manzana de oro, una decisión diferente

Sin duda alguna, como lo plantea la autora, una sola decisión habría cambiado el rumbo de la historia, de la vida, de nuestras tradiciones, opiniones, legados y paradigmas, pues cada sociedad posee su propia visión de la realidad, del mundo, de sí misma, de la relación con su pasado, con la naturaleza y con lo que ansía conseguir.

 
En este sentido, la autora nos presenta varias perspectivas y modelos en torno a la pedagogía, teoría pedagógica, educación y principalmente la idea de hombre que se maneja en diversas etapas de la historia.

Como sabemos cada sociedad, época, cultura y decisión humana nos llevan a concebir modelos educativos diferentes para cada una de esas sociedades, pero cabe recordar que estos son elegidos por la clase dominante de acuerdo al tipo de sociedad que se necesita, es decir, se utiliza a la educación formal como una forma de reproducción del sistema.

Sin embargo cada paradigma debe de conducirnos a imaginar distintas utopías, pues toda aventura humana importante, ya sea en el campo científico, religioso, político y pedagógico supone de entrada una utopía. El hombre no puede ser cabalmente un ser humano si no tiene visiones utópicas, aunque cada uno tenga de esas visiones una concepción diferente.

Se considera como utopía a un plan, proyecto, doctrina o sistema optimista que aparece irrealizable en el momento de su formulación, y paradigma como un conjunto de acuerdos sobre cómo considerar e investigar la realidad. Una utopía no puede renunciar a la desmesura que es su base, pero no por ello debe abandonar los parajes de la razón. Delicado equilibrio y, sin embargo, el único con posibilidades de darle vida.

En este sentido Kuhn menciona que la nocion de paradigma representa un esquema teórico, generalmente en forma matemática, de un sistema o de una realidad compleja, en un método operativo, que repite la experiencia, la cuantifica y la mide, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento.

Otro concepto manejado por la autora es el de teoría esta palabra viene del griego theoría, de theorín, visión, ver, que a su vez se deriva de theós, dios, diosa, Dios, divinidad, inteligencia o voluntad divina; destino, sacrificio, culto; imagen; de donde procede que la palabra theoría también significa contemplación, especulación de la mente; espectáculo o asistencia de espectáculos, fiestas, certámenes; expedición de carácter religioso, peregrinación; oficio de teoro, es decir, espectador, embajador, magistrado, inspector o peregrino.

Este mismo sentido etimológico autores como Platón y Aristóteles, la entienden como el conocimiento en general, como contemplación de las ideas o como saber contemplativo y actividad intelectual superior del hombre.

Otro concepto que también se deriva del griego es pedagogía, paidagogéo, que significa enseñar, instruir; educar niños; dirigir, seguir paso a paso, ser pedagogo, gobernar, que a su vez tiene su origen en la palabra, paidiá, paideia, que significa, diversión, juego de niños, entretenimiento, broma.

Constantemente se identifica la pedagogía, paidagogía, con la palabra latina educâre, criar, alimentar cuidar, y se traduce una por la otra. Pero, si bien es cierto que la educación en Roma tenía como propósito una inmediata preparación para la vida pública, en Grecia tiene un sentido humano y social, que por su misma evidencia tarda mucho tiempo en llegar a la plena conciencia de aquellos que la reciben y la practican.

La paideía no solamente es instrucción, cultura intelectual y moral, también es formación de los seres humanos, al género humano, a la humanidad, pues su ente está sin forma, él es el único ente que puede adquirir una forma y que puede perderla. Las personas se educan para ganarse una forma a través de la cual valga la pena vivir.

Jaeger propone que la paideía, hay que percibirla con la idea del hombre mismo. Todas las cosas cambian, pero al cambio del hombre se le llama historia y este cambio del hombre se da por la libertad que le es propia.

Platón centra su formulación de paideía en la República y las Leyes, cuyo tema central es la justicia. ¿Cómo educar a los hombres para formar una sociedad de hombres justos? Justicia que se adquiere a través de la prudencia, de la exploración de uno mismo. Los griegos sabían que el ser humano posee la peculiaridad de ser irrepetible y que la paideía, conserva esa fuerza natural transformadora.

Por tanto teoría pedagógica representa la contemplación hacia el juego de los niños, o bien inteligencia o especulación de la mente para instruir, educar, dirigir o gobernar y transformar. Además puede considerarse como, un saber que contempla cómo es que el ser humano forma y transforma su naturaleza que ya no es sólo naturaleza, sino destino, ethos, su carácter, su modo de ser y de comportarse, su actividad intelectual capaz de afectar a miles de espectadores a un tiempo y de estimular sus emociones.

Porque sólo el ser humano es el único, entre todos los demás seres, que disfruta su conducta y es el único capaz de modificar su comportamiento, el único que puede cambiarlo y transformarlo, porque sólo él tiene su ser incompleto.

Larroyo, menciona que el hecho de la educación es anterior a la teoría pedagógica, a la ciencia de la educación, pues primero se educa espontáneamente o deliberadamente y después se observa y se reflexiona sobre ello, y así, paso a paso, se va generando un concepto acerca de la esencia y método de la educación. Describe la teoría pedagógica como el hecho educativo que busca sus relaciones con otros fenómenos: los ordena y clasifica; indaga los factores que lo determinan, las leyes a que se haya sometido y los fines que persigue.

Referencia.
ESCALERA Bourillon Jeannette. La manzana de oro, una decisión diferente.

jueves, 11 de febrero de 2010

Foto Natura

International League of Conservation Photographers (ILCP).

La Liga Internacional de Fotografos de Conservacion International (ILCP) es un proyecto impulsado por la organización. Su misión es traducir la ciencia en la conservación de peso mensajes visuales dirigidos a audiencias específicas. Trabajamos con los principales científicos, responsables políticos, los líderes del gobierno y los grupos conservacionistas para producir las imágenes documentales de mayor calidad, tanto de la belleza y la maravilla del mundo natural y los desafíos que enfrenta.



La misión de la ILCP esta enfocada en la conservación del medio ambiente y más cultural a través de la fotografía de ética. “Creemos que la fotografía de inspirar temor es una fuerza poderosa para el medio ambiente, especialmente cuando se combina con la colaboración de científicos comprometidos, políticos, líderes religiosos y políticos. Tenemos la intención de sustituir la indiferencia del medio ambiente con una nueva cultura de la administración y la pasión por nuestro hermoso planeta”.



La "fotografía de conservación" implica la preservación de las imágenes.




La Sociedad de Conservación de Fotógrafos se dedica a la fotografía de la marca conservación a largo plazo como fomento de la conservación ambiental y cultural a través de la fotografía ética.

El ILCP se fundó inicialmente con 40 becarios por tanto se considera como un grupo de individuos, que tienen un compromiso real que se enfoca en la conservación de los paisajes, personas y vida silvestre en los lugares donde trabajan, es lo que los fotógrafos de la ILCP hacen, pues a partir de las imágenes se puede denunciar diversas acciones como la caza furtiva, el calentamiento global, la pérdida de hábitat a la erosión cultural, la sostenibilidad de los corredores biológicos.




Por tanto el trabajo de fotógrafos de conservación abarca toda la gama de amenazas a la biodiversidad y es de hecho un componente crítico en la caja de herramientas de conservación.








Uno de los miembros del ILCP es Paul Nicklen, quien es un fotógrafo de la naturaleza, estudio biología marina en la Universidad de Victoria y su meta en la vida dice “es cerrar la brecha entre la investigación científica y el público mediante la producción de artículos para revistas como National Geographic.


Ha publicado su trabajo en cientos de revistas de todo el mundo. En los últimos años, ha publicado siete historias en la revista National Geographic: "Salmón en el Atlántico", julio de 2003, "Northern Exposure", enero de 2004, "Islas Fénix", febrero de 2004, "donde las corrientes Collide", agosto de 2006, " Belleza mortal: focas leopardo ", noviembre de 2006," Life at the Edge ", junio de 2007," narvales, "agosto de 2007.



Podemos observar aqui varias fotografías de este Fotografo de conservación, además la fotografías expuestas en esta nota son propias de Paul Nicklen.

domingo, 7 de febrero de 2010

De la Servidumbre Moderna

Dentro de este video hay varios puntos a destacar, uno de ellos, y considero que el principal es sobre la relación opresores-oprimidos, como mencionaría Paulo Freire.

En esta relación como podemos ver que siempre existe un opresor donde su función principal es oprimir a los hombres y por tanto estos serán lo oprimidos, pero como diría Freire, su libertad estará en manos de estos últimos, pues si estos no se comprometen y se reúnen para poder buscar y luchar por su libertad, no habrá forma de que estos logren ser hombres libres, emancipados de los opresores.

Por otra parte también podemos ver como nosotros como oprimidos nos asumimos como tal, pues seguimos reproduciendo el modelo, obedeciendo a los opresores e intentando ser como ellos; es decir, adoptamos como modelo de hombre ideal el de oprimir al prójimo, ser opresor.

Una forma de subordinar, que en el video se maneja, es mediante el dinero, el poder, las formas vánales y de esparcimiento que cada día nos enajenan y nos vuelven vulnerables ante los opresores.

Estamos mas preocupados por ser un opresor que por liberarnos y ser hombres libres, pero quien puede culparnos, si ser oprimido es muy cómodo, ya que de esta manera no tenemos que preocuparnos por ser responsables de nosotros mismos, de pensar que queremos, como queremos vivir, etc.

Ya que hay personas encargadas de ello, como lo menciona en el video, somos personas que ya nos hemos vendido a los opresores, los obedecemos y vivimos para ellos, no para nosotros.

Otro punto que podemos rescatar de este video es acerca de la contaminación y el abuso por parte de los hombres hacia la naturaleza, ya sea que nos refiramos a la flora, fauna, ambiente, etc.

Si bien es cierto que las clases dominantes son las principales culpables de esta contaminación, ya que son las que manejan y poseen las grandes industrias que contaminan el ambiente, hay que recordar que no son los únicos responsables, pues nosotros también lo somos, pues, sabiéndolo no hacemos ni decimos nada, solo guardamos silencio. Por tanto somos responsables de que este mundo cada día este más contaminado.

En el video también se maneja el tema de los medios de comunicación y como estos son utilizados por las clases dominantes para lograr su cometido, oprimir y subyugar a los hombres, ya que se plantean como medios para enajenar y divertir a los hombres, pero lo que no se menciona es que estos medios también pueden ser utilizados para liberarlos.

Y por ultimo, en la parte final de este video podemos observar imágenes, que a mi parecer no son las mas adecuadas, pues las personas pueden mal interpretarlas, y ocasionar un caos, pues podemos observar imágenes de oprimidos peleando contra oprimidos.

Pero considero que entre oprimidos no debemos de violentarnos, al contrario debemos buscar la manera de comunicarnos, dialogar, para juntos humanizarnos y buscar nuestra libertad, pues solamente conquistaremos nuestra libertad si lo hacemos conjuntamente.

No por ser oprimidos nos vamos a atacar entre nosotros, pues suficiente es ya ser violentados por nuestros opresores.


miércoles, 3 de febrero de 2010

Caminos de la Educomunicación: Utopías, confrontaciones, reconocimientos.

Sin duda es un buen artículo, ya que nos muestra una perspectiva amplia de lo que es la Educomunicación y los desafíos que ésta enfrenta; desde su definición hasta su praxis e impacto en la sociedad.

Aquí Ismar de Oliveira identifica cuatro movimientos que se articulan, los cuales se orientan a la utopía de la educomunicación:

1.- La recepción calificada.

El tema principal es la educación para los medios, ya que menciona que la tecnología cumple con un papel fundamental, al ser ésta un medio para poder construir caminos que conlleven a la libertad del conocimiento y de expresión frente a la vocación conductista de la industria cultural y es a esto a lo que le llama educomunicación.
En este punto Ismar nos muestra distintas vertientes que han caracterizado la práctica de la educación para los medios, una es desde una visión cerrada, vertical y moralista, donde el maestro enseña lo que debe ser visto y consumido por sus alumnos.
Otra es una perspectiva culturalista y escolarizada donde los medios son parte de la cultura, por eso objeto de conocimiento.
Y por último una postura dialéctica, aquí el receptor analiza los medios a partir de su propio lugar social, económico y cultural; es decir, se rompe con la funcionalidad de la relación productor-receptor, considerando el papel y el potencial activo del consumidor critico, aproximándose al ideal utópico de Huergo de la libertad de la palabra.

2.- La educación popular.

Aquí el autor nos habla de dos tipos de diálogos el intra-muros y el extra-muros.
En el diálogo intra-muros nos menciona que en el proceso educativo existe una finalidad política, la cual puede tener un sentido hegemónico o proponer un esfuerzo contra-hegemónico en la medida en que tienda a generar prácticas conformistas o cuestionadoras (y resistentes) respecto del orden social (cultural, pedagógico) establecido.
También menciona que el diálogo “intra muros”, por tanto la práctica educomunicativa inherente a la educación popular, sufre antagonismos y resistencias por parte de las maneras oficiales de concebir la comunicación y la educación, pero éstas que no impiden que el ideal utópico de la “autonomía y libertad para la palabra” siga su camino dialéctico de diálogo con el otro
En el diálogo extra-muros, Kaplún afirma que son las visiones del otro que señalan los posibles caminos y orientan las tácticas y delimitan las estrategias a seguir. En este sentido, no puede pensarse un proceso de enseñanza-aprendizaje sin considerar las perspectivas concretas de los actores involucrados. Desde la perspectiva educomunicativa, forma parte de las cualidades propias del educomunicador la capacidad de identificar en los actores la dimensión reproductiva de las estructuras opresivas internalizadas por el sometimiento cotidiano a las reglas, además de identificar las potencialidades creativas que nos ayudan a superar lo instituido y que nos permiten imaginar nuevas dimensiones de instituciones que nos atraviesan, como colectivo y como individuos.
Kaplún sugiere que los educomunicadores deben reflexionar sobre la importancia de los códigos experienciales (vivencias), culturales (dimensión histórica) e ideológica (formas de ver el mundo).
En este artículo también se hace mención a las cualidades que debe tener un educomunicador como son: saber manejar el diálogo con las esferas públicas y privadas, los medios y el sistema formal de enseñanza, con el objetivo específico de ampliar las prácticas educomunicativas. Saber avanzar y retroceder, a través de una pedagogía del proyecto, con la condición de que no se sacrifique la esencia misma del ideario educomunicativo.

3.-La articulación colectiva para el cambio social.

El concepto de educomunicación se usa para designar la búsqueda de articulaciones colectivas y dialógicas en función del uso de los procesos y herramientas de la comunicación, para garantizar el progreso y el desarrollo humano.
Aquí el autor, después de trabajar con una comunidad, dibuja lo que viene siendo el perfil del educomunicador, el cual menciona deberá disponer de conocimientos especializados en las diversas disciplinas que abordan el cambio social (antropología, pedagogía, política, economía, sociología, psicología, etc.); tener experiencia en metodologías de investigación, planificación y ejecución de proyectos y conocimientos en tecnologías de la comunicación. Deberá promover el uso de fórmulas innovadoras de comunicación educativa, así como nuevas estrategias culturales, lenguajes, metodologías, etc., para el campo de las organizaciones y los colectivos civiles comprometidos con el desarrollo.

4.- El reconocimiento de la educomunicación como derecho de todos.

En este punto el autor nos muestra otra forma de concebir a la educomunicación, además de darnos diversos ejemplos de como se ha llevado a cabo la practica educomunicativa en diferentes ciudades de América Latina.
Aquí la educomunicación se concibe como el conjunto de acciones de carácter multidisciplinar inherentes a la planificación, ejecución y evaluación de procesos destinados a la creación y el desarrollo –en determinado contexto educativo– de ecosistemas comunicativos abiertos y dialógicos, favorecedores del aprendizaje colaborativo a partir del ejercicio de la libertad de expresión, mediante el acceso y la inserción crítica y autónoma de los sujetos y sus comunidades en la sociedad de la comunicación, teniendo como meta la práctica ciudadana en todos los campos de la intervención humana en la realidad social.
Lo que se busca es garantizar y ampliar el coeficiente comunicativo de las personas y de los grupos involucrados en los proyectos educativos. En este sentido, la educomunicación se asume esencialmente como un proceso formativo continuo.

Internet es un instrumento para combatir la soledad, no para aumentarla.


Sin duda una gran aportación del sociólogo en defensa de la internet y los beneficios que esta proporciona, me parece que los comentarios que el autor hace son bastante sólidos.

Considero que la perspectiva que el autor hace respecto a cada avance tecnológico es muy importante, pues no desmerece a ninguno, ni pone en tela de juicio la continuación de alguno: por ejemplo el papel, pues en lo personal considero que este invento todavía tiene mucho camino por recorrer, ya que si bien es cierto que en la internet podemos encontrar bastante información también es cierto que muchas personas continúan prefiriendo los medios impresos, pues estos poseen bastantes ventajas como el ser transportables, mas aun en la sociedad mexicana donde todavía miles de personas no poseen computadoras personales y/o Internet, además de existir varios analfabetas de la Internet, generalmente en personas mayores.

Sin duda alguna, por parte de la sociología, la internet tiene un gran futuro por delante ya que ofrece grandes ventajas

Pero por parte de la Pedagogía, y por tanto de la educación, considero que ya que no basta con saber utilizar la internet, sino que hay que educar a las personas en el uso de esta, pues considero que no basta con tener acceso a la información sino debe de haber una educación para el uso y difusión que en esta se ofrece, pues existen personas que aprovechan este medio para cometer diversos delitos, de menor y mayor grado.

Por tanto es pertinente educar y prevenir a los diversos usuarios de la internet, específicamente de los niños y jóvenes, para que estas no se vuelvan vulnerables ante los malhechores.

Referencia. Internet es un instrumento para combatir la soledad, no para aumentarla. Entrevista a Manuel Castells. En el segundo No. de la revista Educ@.

Paulo Regulus Neves Freire

Ese pequeño punto azul pálido

Acróbatas