El propósito de este texto es invitar a recorrer el campo de Comunicación/Educación a quienes encaran el quehacer en el mismo. Para ello Jorge A. Huergo utiliza lo que él llama una topografía de comunicación/educación, con lo cual sugiere un mapeado en esta área de manera transversal, ya que es un territorio confuso, y ya que los mapas dan una idea de un trazado más permanente y con aspiración totalitaria, es decir delinea. Esta topografía alude a los modos de atravesar un territorio que en principio, podrían ser 3:
1. Las instituciones educativas y los horizontes culturales.
En este modo de atravesar el territorio es posible observar un énfasis es la posición que adoptan o deben asumir las instituciones educativas frente a los horizontes culturales o formaciones, en ciertos sentidos distinguibles, que tienen influencia significativa sobre el desarrollo activo de la cultura. Por tanto los horizontes culturales pueden ser entendidos de modo sustancial como algo puro e incontaminado es el caso de la actitud de denuncia y negación desde el horizonte cultural escolar, de los medios y la cultura mediática, donde los horizontes culturales escolar y mediático actuarían como dos escuelas paralelas en la percepción del mundo, distribución de saberes, adquisición de valores y procesos de socialización.
La institución escolar se ha desordenado frente a los medios, en cambio los medios han establecido una distribución de conocimientos mucho mas vertical y masificadora que la escuela, por tanto Huergo menciona que la escuela esta siendo desplazada por los medios y su horizonte cultural y se encuentra en una profunda crisis de hegemonía.
Los horizontes culturales deben entenderse como imbricados, en pugna y conflicto dentro de escenarios comunes y en procesos complejos de desorden y descentramiento cultural, en particular ha sido posible comenzar a comprender las alfabetizaciones posmodernas como formas de transmisión de conocimiento, saberes, practicas y representaciones, relacionadas con múltiples formas de estructuración de la percepción y una total transformación en la construcción de las acciones, aspiraciones e imaginarios colectivos; provocadas por los medios y las nuevas tecnologías a la manera de una pedagogía perpetua.
2. La educación y los medios de comunicación.
Aquí se comprenden las prácticas y proyectos de acción, donde es posible observar un común sentido hegemónico marcado por la perspectiva pedagógica. La pedagogía de la comunicación comprende diferentes enfoques y problemas como el enfoque funcional-culturita y el enfoque latinoamericano.
La expresión los medios en la escuela indica la atribución de un significado particular a la relación comunicación y educación escolar que ha adquirido gran relevancia en la practica, específicamente en los usos socioeducativos de los medios. Para ello existen propuestas de uso informacional que apuntan a incrementar información dentro de una lincalidad en la transmisión, es decir los medios cumplen con una función instrumental como apoyo, soporte o refuerzo a la enseñanza, por lo que las propuestas para un modelo pedagógico critico apuntan a provocar instancias dialógicas frente al material utilizado, alientan la reflexión y la toma de posición o se centra en el uso de los medios en la educación popular como una alternativa, por lo tanto se tiene una modalidad participativa y se procura integrar a los medios en un proyecto educativo.
3. La educación y las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
Con la configuración de las escuelas como productos culturales, el problema de las nuevas tecnologías también tienen relación con el poder de los consumidores, lo que contribuye a configurar nuevos imaginarios y nuevas distinciones socioculturales entre los consumidores de acuerdo con el producto cultural que asumen y según las tecnologías con que estos cuenten.
Las ventajas por las que es posible acceder a la relación entre tecnologías y educación:
• Ubica el problema en el debate autonomía/dependencia en América Latina.
• Se preocupa por decidir que y cuales tecnologías incorporar como medios de enseñanza y como las tecnologías vienen a renovar la enseñanza misma.
• Hace incapíe en la necesidad de una apropiación de las tecnologías desde horizontes pedagógicos aprovechándolos para transformar la pedagogía tradicional.
• Plantea la cuestión del conocimiento en un ecosistema comunicacional que redefine la relación hombre/maquina.
• Propone enseñar conocimientos tecnológicos para acceder a un caudal formidable de información disponible, lo que provocaría transformaciones en las estructuras sociales y económicas.
"LOS SENTIDOS HEGEMONICOS DE “COMUNICACIÓN Y EDUCACION”.
La propuesta es suspender las evidencias construidas por una infinidad de proyectos y practicas en comunicación y educación y transitar la interrogación por el imaginario hegemónico que ha invadido y sigue saturando el campo.
La escolarización puede ser caracterizada a la vez como una formación cultural residual, en tanto formada en el pasado pero cargado de sentidos el proceso cultural actual, por tanto designa un proceso en el que una practica social, como la escolar, va extendiéndose a nivel masivo en las sociedades modernas. De este modo la escuela se va constituyendo como institución destinada a producir una manera de organizar los procesos de socialización.
Como forma cultural residual, la escolarización esta íntimamente emparentada con el disciplinario social de los sujetos y sus cuerpos y de los saberes. Con la escolarización se ha producido un sentido fuerte que podríamos nombrar como “educación para la comunicación”, esta creencia hegemónica ha permitido que surjan con fuerza en los procesos educativos por lo menos 3 aspectos de la escolarización que se constituyen como creencias/prejuicios y que resignifican en 3 propuestas actuales.
1. Se refiere a que la educación disciplina la entrada del mundo en la conciencia, supuesto de la concepción bancaria denunciado por Freire, lo que implica: que el educando es pasivo y que la institución escolar es la portadora y guardiana de lo oculto.
2. Tiene relación con otro desplazamiento: del “mero estar” hacia el “ser alguien”, hace referencia a la educación como preparación para. Ignora las envolturas sociales.
3. Se vincula con el desplazamiento de las culturas orales primarias a la lógica escritural. La educación tiene que circular alrededor de la lectura y escritura.
La tecnoutopía revela la recreación incesante de un remanente que ha representado un imaginario moderno dominante, se caracteriza por la ilusión de que las redes tecnológicas producen una democracia directa, una comunicación social armoniosa y un mundo mejor, además se caracteriza por la segregación de la tecnología con respecto a la sociedad, la cultura y el poder. Por un lado el problema de la transformación de la vida y del mundo por la introducción de la tecnología se ha descarriado al concentrarse en el servicio que ellas prestan al hombre o en el uso que este hace, y por otro, la separación de la tecnología y la sociedad y la cultura hace del problema de la tecnología un asunto de aparatos mas que de operadores perceptivos y de destrezas discursivas.
Por tanto se puede decir que la tecnoutopía ha contribuido a imaginar que es posible la construcción de redes de comunicación transparente, ya que es a partir de esta formación cultural emergente que se ha reforzado un sentido: comunicación para la comunicación, que contiene la creencia de que la comunicación implica transparencia entendida como claridad. Y transparencia en varios sentidos:
1. Como acuerdo, más que como encuentro.
2. Como posibilidad de retroalimentación o feedback, como circuito que garantiza la eficacia de un sistema preconstruido de relaciones entre emisor y receptor.
3. Como construcción de una comunidad ideal de comunicación que implica una comunidad de lenguaje que se concretiza en foros.
4. Como interacción microeconómica.
Como podemos ver lejos de una armonía esperada nos encontramos con el límite impuesto por una sociedad depredadora, en la que las identidades se forjan violentamente alrededor de los excesos en el marketing y en el consumo.
Para un proyecto transversal de comunicación/educación, el desafío es imaginar las transversalidades de los itinerarios, a partir del interjuego entre los abordajes que se entrecruzan:
1. La profundización de estudios culturales de la comunicación en la educación, capaces de describir las transformaciones en las formas, prácticas e instituciones culturales, capturando el sentido político de la cultura y el sentido cultural de la política.
2. La construcción creativa de una pedagogía critica de las mediaciones culturales que permitiera que la pedagogía fuera hablada desde la reconexión entre cultura y política.
Los microprocesos socioculturales evidencian el desarreglo del disciplinamiento social enarbolado por la escolarización. La cultura mediática ha venido a revolucionar las prácticas y las representaciones imaginarias, los lazos sociales y las sensibilidades. Vivimos hoy una acelerada revolución de las percepciones, las prácticas, representaciones y los imaginarios: pero no son tanto los medios y las tecnologías los que desafían a la escolarización, sino la tecnicidad y la cultura mediática en el entramado de la cultura actual.
La educación del niño entendida como preparación para, ignora y acalla las revolturas socioculturales contemporáneas, estas revolturas revelan la obsolencia de la lógica escritural. El tradicional centramiento en el texto, en el libro como eje tecnopedagógico escolar y en el modo escalonado, secuencial, sucesivo y lineal de leer; la crisis de la lectura y escritura.
Los ámbitos educativos se han transformado en los lugares donde diversas formas de oposición, que a veces se articulan como resistencias, se ponen de manifiesto. Así es imprescindible poner atención a la autonomía parcial de las culturas que juegan en el escenario escolar, las matices culturales y los sistemas de sentidos que conforman. Por tanto las revolturas culturales permiten pensar en un nuevo régimen de educabilidad. A partir de lo singular y de la experiencia.
Por tanto necesitamos actualizar y profundizar la deconstrucción/critica de la escolarización y la tecnoutopía, desde genealogía de la cultura latinoamericana. Tradiciones residuales como las de la pedagogía popular de Freinet (1896-1966) y la pedagogía liberadora de Freire señalan un itinerario de ruptura con la escolarización y la tecnoutopía, que adquiere relevancia para un proyecto transversal de Comunicación/Educación, ya que representan las posibilidades del dialogo. Todo dialogo se realiza dentro de un espacio de intersecciones, de intertextualidad y de practicas cruzadas intercambiadas en múltiples direcciones.
Una praxis transversal en Comunicación/Educación promete y actualiza los sistemas de sentido, los cuales están constituidos por las articulaciones de 3 dimensiones que se imbrican y definen mutuamente.
1. Constituida por la estructura socioeconómica.
2. Relacionada con las conformaciones de las identidades culturales, que otorgan los lineamientos y horizontes de sentido de pertenencia al nosotros.
3. Se configura en torno a las definiciones del espacio publico y sus redefiniciones posmodernas, lo que comprende las relaciones de nuestra sociedad con otras y el entrecruzamiento de estas con las micro, meso y macroesferas públicas.
Por tanto la educación y comunicación es entendida solamente como educación para la comunicación o comunicación para la educación y esta significa escolarizar la comunicación o tecnificar la educación. También hay que recordar que esta praxis en Comunicación/Educación es inmediata y regularmente imposible, al menos en relación con la autonomía. Esa imposibilidad consiste en que debe apoyarse en una autonomía del sujeto.
Bibliografía.
"Comunicación/Educación: Itinerarios Transversales". Huergo, Jorge. En: Comunicación-Educación. Coordenadas, abordajes y travesías. Valderrama, Carlos. 2000.